
martes, 6 de julio de 2010
martes, 29 de junio de 2010
Personajes e Historia
El personaje ideal es el parroquiano que visita el local todos los días, y que se sienta a comer solo y compartir con la gente del local. En caso de no conseguirlo, tendré que volcarme hacia la gente que atiende.
La historia tiene que hablar del espacio, habitado por cantidad de personajes, todos disfrutando en su propio grupo. Y también tiene que hablar del espacio inhabitado, o con pocos personajes, quizás los justos y necesarios.
Con esta contraposición pretendo describir mejor lo que es la rutina, lo que son los distintos espacios de tiempo que transcurren durante el día, y de los cuales uno puede tomar cualquiera para sí. Eso es también lo que hace el efecto del tiempo, ya que aquí el reloj no mide los espacios de vacío que hay entre clientela y clientela, los que hay en la sobremesa, los que hay mientras se reordena el local, etc.
La historia tiene que hablar del espacio, habitado por cantidad de personajes, todos disfrutando en su propio grupo. Y también tiene que hablar del espacio inhabitado, o con pocos personajes, quizás los justos y necesarios.
Con esta contraposición pretendo describir mejor lo que es la rutina, lo que son los distintos espacios de tiempo que transcurren durante el día, y de los cuales uno puede tomar cualquiera para sí. Eso es también lo que hace el efecto del tiempo, ya que aquí el reloj no mide los espacios de vacío que hay entre clientela y clientela, los que hay en la sobremesa, los que hay mientras se reordena el local, etc.
Concepto Definitivo
Mi intención es graficar el lugar dentro de su rutina, con sus personajes incondicionales y en sus hábitos cotidianos, ya sea en el servicio del local, en el pedido y consumo de los productos, en la sobremesa, en el aseo, en la apertura o cierre, etc. Esta me parece que es la mejor forma de mostrar por qué en este espacio pasa eso con el tiempo que el reloj no lo mide.
Referentes

Sergio Larraín
por los personajes que aparecen en sus cuadros (seleccionando los chilenos)), se nota inmediatamente su chilenidad, en sus gestos, en su apariencia. Son cercanos, se pueden encontrar a la vuelta de la esquina aunque algunas décadas atrás.

Esther Bubley
porque logra captar situaciones muy cotidianas, desde muy cerca, pero sin interferir en el cuadro, pareciera que no la perciben, tiene un gran acercamiento a sus objetivos.
Estas son las principales características que busco lograr en el lugar escogido, retratar personajes comunes y chilenos, pero también lograr imágenes donde no interfiera la cámara a pesar de ser espacios cerrados y con una clara cercanía.
Idea y Conceptos Preliminares
El concepto principal del lugar en el poema se refiere al hecho de que no está dirigido al turista, esto se puede interpretar de múltiples puntos de vista, pero yo tomo la idea de que el lugar carece de marketing, el concepto de negocio queda algo difuso, hay una cercanía de barrio, de bazar de la esquina. Es por esto también que habla del tiempo en estos lugares, diciendo que el reloj no lo mide, es decir que son lugares para estar, para conversar, para compartir, y no para consumir, comprar o transar.
Las características que hacen de este lugar lo que es, se pueden encontrar tanto en el espacio como en los personajes, y por lo tanto habría que identificar los posibles detalles que lo describan. Aquí los protagonistas son “los parroquianos”, que visitan el lugar, por lo tanto va a haber que encontrar a estos personajes que tampoco tienen reloj, y cuya rutina se vive en este lugar.
Exhibir por lo tanto el lugar con su sencillez rutinaria, en un día cualquiera, pero en pleno funcionamiento. Darle protagonismo también a su precariedad premeditada, esa que le da la identidad de lugar especial y poético.
Las características que hacen de este lugar lo que es, se pueden encontrar tanto en el espacio como en los personajes, y por lo tanto habría que identificar los posibles detalles que lo describan. Aquí los protagonistas son “los parroquianos”, que visitan el lugar, por lo tanto va a haber que encontrar a estos personajes que tampoco tienen reloj, y cuya rutina se vive en este lugar.
Exhibir por lo tanto el lugar con su sencillez rutinaria, en un día cualquiera, pero en pleno funcionamiento. Darle protagonismo también a su precariedad premeditada, esa que le da la identidad de lugar especial y poético.
Andrés Anwandter, Pub Restaurant "Rapa Nui"
“…Hay lugares que se esfuerzan por autodenominarse, por ejemplo, Café Literario, y no siempre son tan literarios... son lugares forzados que están puestos como para el turista”. “Los lugares poéticos no cuidan una fachada turística,… Tienen algo con el tiempo que el reloj no lo mide.”
“Estos lugares siempre tienen sus parroquianos que no van sólo por la comida o el precio.”
“Estos lugares siempre tienen sus parroquianos que no van sólo por la comida o el precio.”
miércoles, 9 de junio de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
lunes, 31 de mayo de 2010
Bodegón
.jpg)
Canasto con Frutas, Caravaggio
En esta pintura el autor busca alcanzar el mayor realismo posible, así como también perfeccionar su propia técnica.
Los elementos escogidos son vegetales, con motivo de trabajar una amplia variedad de colores, texturas y formas, a partir de elementos cotidianos.
A nivel de composición no hay un gran manejo del cuadro, se evita añadir elementos ajenos que confundan, se mantiene un fondo simple y neutro, y se ubica el objeto centrado y cargado hacia la parte inferior para dar mayor aire al objeto.
jueves, 27 de mayo de 2010
jueves, 20 de mayo de 2010
miércoles, 12 de mayo de 2010
Escala Cercana
En esta escala la figura tiene todo el protagonismo, dejando al fondo pocas posibilidades de resaltar. El contexto difícilmente se logra apreciar, dejando mayor trabajo a la deducción e imaginación.

La figura se sitúa hacia la derecha, con diagonales descendentes hacia el extremo izquierdo, lo cual le permite apropiarse del encuadre con un gran peso. El contexto no logra apreciarse así como tampoco se definen con claridad el objeto y sus dimensiones.

La figura se sitúa hacia la derecha, con diagonales descendentes hacia el extremo izquierdo, lo cual le permite apropiarse del encuadre con un gran peso. El contexto no logra apreciarse así como tampoco se definen con claridad el objeto y sus dimensiones.
martes, 11 de mayo de 2010
Escala Media
En esta escala la figura y el fondo mantienen un equilibrio, comparten protagonismo. El contexto se alcanza a apreciar pero de una forma cercana y activa.

Figura y fondo se toman el encuadre con pulcritud. Mantienen una disputa horizontal y simétrica de contrastes, aunque la figura domina el centro del cuadro y sale victoriosa.

Figura y fondo se toman el encuadre con pulcritud. Mantienen una disputa horizontal y simétrica de contrastes, aunque la figura domina el centro del cuadro y sale victoriosa.
Gran Escala
En esta escala se puede apreciar con mayor claridad el contexto, la figura tiene mayor relación con el fondo, el cual adquiere gran protagonismo.

La figura se sitúa en la mitad izquierda, mientras que el fondo con mayor carga visual se ubica en el extremo inferior derecho, esto genera una sensación de amplia profundidad.
La figura y el fondo entran en un juego de tensión gracias a la verticalidad y alturas de los elementos.

La figura se sitúa en la mitad izquierda, mientras que el fondo con mayor carga visual se ubica en el extremo inferior derecho, esto genera una sensación de amplia profundidad.
La figura y el fondo entran en un juego de tensión gracias a la verticalidad y alturas de los elementos.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)